El campo argentino podría registrar una producción de maíz sin precedentes en la campaña 2025/26, en un claro cambio de estrategia de los productores que están dejando de lado la soja y otros cultivos en favor del cereal. Así lo informó este miércoles una de las principales bolsas de granos del país.
Una proyección histórica para el maíz
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) anticipa que la próxima cosecha de maíz podría alcanzar un volumen de 61 millones de toneladas. Esta cifra, que marcaría un nuevo récord histórico, depende de que el cultivo atraviese su ciclo de crecimiento con un régimen de lluvias normal. Las proyecciones climáticas actuales son favorables, ya que indican una baja probabilidad de fenómenos como El Niño o La Niña durante el verano austral, lo que beneficia directamente el rinde del maíz.
El anterior récord de producción de maíz en Argentina fue de 52,5 millones de toneladas en la campaña 2023/24, según los registros de la misma entidad rosarina. Además, la BCR ajustó al alza su estimación para la cosecha de maíz 2024/25, que está a punto de finalizar, llevándola de 48,5 a 50 millones de toneladas. Cabe destacar que la siembra para el ciclo 2025/26 ya ha comenzado, mientras que la de soja se iniciará entre fines de septiembre y octubre.
La soja pierde terreno por baja rentabilidad
Este auge del maíz se produce en detrimento de la soja. La Bolsa de Rosario proyecta que la siembra de la oleaginosa caerá un 7% interanual, cubriendo 16,4 millones de hectáreas, con una producción esperada de 47 millones de toneladas.
En la misma línea, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires también pronosticó este miércoles una disminución en el área destinada a la soja, aunque de menor magnitud. Estiman una caída del 4,3%, hasta las 17,6 millones de hectáreas, debido a que los productores están optando por otros cultivos como el maíz y el girasol. La entidad porteña agregó que la rentabilidad de la soja se mantiene baja e incluso negativa en algunas regiones del país, lo que impulsa esta reconversión. Argentina es el principal proveedor mundial de aceite y harina de soja y el tercer exportador global de maíz.
El contexto del mercado internacional
Mientras Argentina proyecta cifras récord, los mercados internacionales mostraron una dinámica diferente. En la jornada del miércoles, los futuros del maíz en Chicago cerraron con bajas de entre 2 y 4 centavos de dólar en la mayoría de los contratos. Los operadores se posicionan con cautela a la espera de los informes clave de oferta y demanda que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) publicará el viernes.
Datos de la Administración de Información Energética (EIA) de EE.UU. mostraron que en la semana que finalizó el 5 de septiembre, la producción de etanol aumentó a 1,105 millones de barriles por día. Sin embargo, las existencias también crecieron, lo que puede influir en la demanda de maíz para este sector.
Expectativa por los informes del USDA
La atención de los operadores está ahora centrada en el informe mensual de Producción de Cultivos del USDA. Una encuesta de la agencia Reuters entre analistas anticipa una reducción en el rinde promedio del maíz estadounidense a 186,2 bushels por acre (bpa). De confirmarse, la producción total se reduciría en unos 226 millones de bushels respecto a la estimación de agosto.
En cuanto a las existencias finales, se espera que el stock de la campaña anterior en EE.UU. se ubique en 1.311 millones de bushels, mientras que el de la nueva campaña se reduciría a 2.011 millones de bushels. En este escenario, la oferta sudamericana, y en especial la de Argentina, jugará un papel fundamental en el abastecimiento global. Como reflejo de la demanda activa, un importador de Corea del Sur lanzó una licitación para comprar 140.000 toneladas de maíz con fecha límite el 11 de septiembre.
Cierre de precios del miércoles:
-
Maíz Sep 25: cerró a $3,97 1/4, con una baja de 4 centavos.
-
Maíz Dec 25: cerró a $4,17, con una baja de 2 3/4 centavos.
-
Maíz Mar 26: cerró a $4,34 1/2, con una baja de 3 centavos.